CERAMICA Y ENCAÚSTICA

Hoy en día, las diferencias de opinión, acerca de la disputa sobre la distribución del poder en las sociedades del pasado está aún lejos de clausurarse. Un número respetable de estudiosos mantienen que indistintamente el término que se utilice (matrilineal, matrista o el más discutido el matriarcado), con los estudios y datos presentes no es fácil negar que en las sociedades del Paleolítico Superior las mujeres tuvieran un papel significativo. Una buena evidencia de ello es el de la iconografía casi exclusivamente femenina.
La actualidad es un despertar en una época de ruptura con las costumbres adquiridas, la mujer protagoniza huecos de la historia con decisión tal y como se comenta en esta anécdota de «Las sin sombrero»:
Los intelectuales son contrarios a la costumbre de usar sombrero. Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera: “Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas, y atravesando la Puerta del Sol nos apedrearon llamándonos de todo”.
Mujeres de su tiempo rompen, actúan y se manifiestan contra una situación social de fuerte tradición popular con roles adquiridos.

Lejos de levantar muros diferenciadores, leer sobre el tema del matriarcado, matrilineal o matrista y en su opuesto sobre el patriarcado ha despertado una curiosidad que desencadena el eterno discurso de diferenciar, etiquetar y nombrar todo lo que crea controversia y opiniones distanciadas.
Objetivamente hablando dirigir la atención hacia la búsqueda de mujeres desconocidas que con su visión-misión despiertan un espíritu inquieto hacia la investigación, exploraciòn, experimentación y creación; motiva de manera que inspiran, atrapan y a la vez provocan reacciones similares en el espectador hasta transformar el concepto de el silencio.
Dentro de este contexto todo se traduce en visualizar sus formas conferirles identidad acomodarlas en un primer plano dándoles su lugar al igual que la mujer en la actualidad ocupando un espacio y de esta forma crear referentes para las siguientes generaciones.
Piezas colocadas de espalda identifican su aislamiento pensar o actuar de forma diferente inicialmente produce rechazo o expectación de la misma forma son silenciadas no alcanzando mucha repercusión.
Formar un circulo hay una comunicación y dialogo entre ellas todas tienen un hilo conductor un sueño, un objetivo, una meta, poco a poco cambian la costumbre y ocupan su espacio.

ANNA ANCHER
Considerada como una de las grandes pintoras de la
historia del arte danés. Sus pinturas de escenas cotidianas, observando la luz y como esta interaccionaba con los colores, la coloca en el periodo del impresionismo pero esta corriente artística se desarrolla posteriormente en lugar mas alejado.
Lo que cautiva en sus lienzos en una serie de mujeres silenciosas donde su imagen no es lo mas importante dentro de la composición, sino los colores de sus pensamientos en silencio que se proyectan delante de ellas.
Sirve como referente en este proyecto e inspiración para desarrollar piezas independientes con vida propia pero con una conexión y denominador común entre todas ellas el tema: “El silencio”
Bibliografía:
HILMA AF KLINT
Pionera en la abstracción por delante de Kandinsky o Mondrian. Pintora que estudia en la Real Academia Sueca una de las pocas que aceptan mujeres es toda Europa, sus cuadros se relacionan con el mundo subterráneo por su atracción hacia el esoterismo que crece a partir de la muerte de su hermana de 10 años, “El grupo de las cinco”.
Teósofo Rudolf Steiner, que vio muchos de estos cuadros y se quedó sorprendido por su calidad artística y espiritual. Pero le dijo a la artista que ocultara aquellos, porque nunca serían entendidos. Ella expresa su voluntad de que esos cuadros no saliera a la luz hasta pasados 20 años de su muerte. 50 años después una vez sacados a la luz hubo de silenciarlos pues había que cambiar la Historia del Arte.
Bibliografia:


